Sociedad de Trasplantes Comunidad Valenciana

En 2016, la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública se propuso un ambicioso Plan Estratégico, con la intención de incrementar un 20% la actividad trasplantadora, en los dos años siguientes. Una vez transcurrido este período, el objetivo inicial se ha superado, llegando el aumento al 30%.

Este extraordiario resultado ha sido posible, fundamentalmente, por el altruismo de los habitantes de nuesta Comunidad. También es muy destacable el trabajo desarrollado desde las Unidades de Coordinación de Trasplantes Hospitalarias y la Coordinación Autonómica de Trasplantes. Y qué decir de todas/os las/os profesionales que colaboran eficazmente en las diferentes actividades asociadas a la donación y el trasplante.

En 2018 hubo 239 donaciones de personas fallecidas. De ellas, un total de 46 corresponden a donación en asistolia y 193 a muerte encefálica. Estas cifras certifican la consolidación de la donación en asistolia controlada en la Comunitat Valenciana, favorecida con la implantación del equipo de ECMO móvil de la CV que permite la realización de este tipo de donación en todos los centros de nuestra Comunidad. Esta unidad realizó 9 salidas en 2018, aportando la obtención de 18 riñones, 9 hígados y 4 pulmones. 
 
La tasa de donantes por millón de población se sitúa en la Comunitat Valenciana en 48,2, por encima de la media española, que es de 48. Asimismo, el 90% de las familias valencianas dice sí a la donación. 
 
El total de órganos trasplantados fue 558, distribuidos de la siguiente manera: 323 fueron renales, 136 hepáticos, 34 cardíacos, 55 de pulmón y 10. Con estos datos, la tasa  por millón de población se sitúa en 112,5 trasplantes. Gracias a todo ello, ha sido posible reducir el número de pacientes en lista de espera desde 2016. En este sentido, ha disminuído un 75% la lista de trasplante cardíaco, un 32% la de hepático, un 18% la de renal, un 10% la de pulmonar y un 89% la de páncreas. 
 
Respecto al trasplante de células y tejidos, se ha utilizado más de 1.400 homoinjertos del Banco de Tejidos y Células de la Comunidad Valenciana para más de un millar de pacientes. El tejido músculo-esquelético (hueso, tendón y cartílago) representa el 75% de la acvidad total. Es destacable también el inestimable esfuerzo desarrollado desde la Unidad de Quemados del HUP La Fe, que ha permitido salvar la vida de varios pacientes, con la utilización de piel extraída de donantes falllecidos. Igualmente, ha sido posibler abordar intervenciones en otras especialidades, como Oftamología, Cirugía Cardíaca y Cirugía Vascular, mejorando la calidad de vida de muchas personas.
 
El Hospital General de Alicante ha reforzado su liderazgo en materia de donación, bien complementado por el Hospital General de Castelón, el Hospital Clínico, el Hospital UP La Fe y el Hospital General de Valencia. En el caso del trasplante, el Hospital UP La Fe se mantiene como referente nacional y el Hospital General de Alicante y el Hospital Dr. Peset ofrecen también buenos resultados. 

Acceso usuarios